Novedades

Sostenibilidad y Pinturas en Polvo VS Pintura Líquida
Las pinturas en polvo se destacan en 3 aspectos fundamentales con respecto al medio ambiente por encima de las pinturas líquidas tradicionales: los productos químicos peligrosos que las componen, la generación de residuos y la durabilidad.
Composición: las pinturas líquidas tradicionales contienen químicos tóxicos, volátiles e inflamables que no están presentes en las pinturas en polvo. Estos químicos peligrosos afectan a los seres vivos y en general al medio ambiente, son cancerígenos y aumentan el calentamiento global por la emisión de gases de efecto invernadero y otros que dañan la capa de ozono. Los elementos que se encuentran presentes en estas pinturas son entre otros: dióxido de carbono, óxido nitroso, plomo, arsénico, mercurio y cadmio.
Las pinturas en polvo, por el contrario tiene componentes inertes y no generan peligro para la salud o el medio ambiente; son una mezcla seca de resinas, pigmentos, aditivos y agentes de curado diseñados para fundirse, mezclarse y entrelazarse a temperaturas moderadas (350º F y 400º F). El recubrimiento en polvo funciona mediante el uso de aire comprimido y reacciones electrostáticas naturales y basadas en la temperatura.
Generación de residuos: es otra de las grandes diferencias medio ambientales que existen entre la pintura líquida y la pintura en polvo. La pintura líquida genera una gran cantidad de desperdicio al ser aplicada y puede oscilar desde un 50 a 70% de exceso, incluso en manos de un pintor experimentado. A escala industrial, esto contribuye a una cantidad sustancial de ineficiencia y desperdicio.
Las pinturas en polvo utilizan productos orgánicos que no generan peligro en su aplicación, se rocía con propulsores mediante el uso de aire comprimido y genera escasa contaminación a la atmósfera. Además es un método preciso para aplicar en metales porque el polvo utiliza una reacción electrostática, en la cual es atraído para adherirse al objeto. Como resultado hay muy poco desperdicio y el que no queda en el objeto se puede recuperar y reutilizar.
Los pocos residuos que pueda generar la pintura en polvo se pueden disponer como residuos ordinarios, ya que no contienen residuos de metales pesados y son inertes.
Durabilidad: la pintura en polvo tienen una larga vida útil, lo que reduce el nivel de mantenimiento, retoque y repintado durante la vida útil del objeto. Como resultado, se utilizan menos productos químicos y materiales que generan desechos durante los retoques y recubrimientos requeridos. Esta es una gran ventaja sobre las aplicaciones de pintura líquida, ya que éstas contienen solventes que los hacen propensos a descascararse y astillarse, volviéndolos antiestéticos y haciéndolos susceptibles a la oxidación.
Podemos concluir que por sus características la pintura en polvo es amigable con el medio ambiente al no generar gases de efecto invernadero, no contener solventes inflamables o tóxicos y además, al poder reutilizar sus residuos en caso de ser desechados, ya que no contaminan al ser inertes, y tener la posibilidad de depositarse con los residuos ordinarios. Por último uno de los aspectos más relevantes es su mayor duración en comparación con las pinturas líquidas, al soportar con mayor resistencia el desgaste por fricción y por exposición a la luz solar, lo que permite ahorrar en dinero y recursos por mantenimiento.